“La ecología no es moda, es el futuro”
Santiago, 16 de diciembre 2015
En diciembre, cerramos el período de entrevistas con Romina Aranda, apoderada del CSS y parte de la comisión Vida Sana. Esperamos que, con cada uno de nuestros entrevistados, pudieran percibir diferentes aspectos de la sustentabilidad y además, extraer variadas ideas para seguir cuidando nuestro entorno.
Entrevista sustentable: Romina Aranda, parte de la comisión Vida Sana.
Soy una persona que disfruta «hacer cosas», súper activa. Me gusta ofrecer ayuda, participar y organizar, así que desde que nuestra familia ingresó a la comunidad del colegio en el año 2012, he sido delegada de curso, de convivencia y delegada de la Comisión de Vida Sana.
Trabajo desde hace 12 años en la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP en proyectos relacionados con las inundaciones de cauces y el drenaje urbano, estudiando cómo se comportan ríos y quebradas de nuestro país para proponer medidas que eviten inundaciones y aluviones, desastres que lamentablemente han ocurrido este año. Además me encantan las manualidades, tejer, bordar, cocinar, leer, el cine, la música, actividades que me distraen, que disfruto enseñar y realizar con mis hijas y mi esposo.
Demostrar que se puede ser energéticamente autosuficiente es una gran tarea, no sólo es el ahorro de la energía eléctrica, también reciclar otras fuentes, como el agua. Creo que el colegio ha comenzado con avances importantes, sin embargo generar conciencia, difusión y conocimiento de este proyecto en los niños más pequeños y las familias es imprescindible, ¡eso es lo que generará la sustentabilidad del proyecto en la comunidad del colegio a futuro!
Que los niños expliquen cómo funcionan los paneles solares y den cátedras sobre la importancia del reciclaje, es un logro para el colegio. Quedan muchos temas que abordar sobre la ecología y la sustentabilidad, en eso hay que poner las “energías” para mantener el interés del proyecto, desarrollarlo y vivir sus resultados.
Me gusta cómo los más chicos identifican otros problemas, por ejemplo que el aire está contaminado porque no llueve y que por lo mismo hay que cuidar el agua porque hay sequía y le echan la culpa al cambio climático, pero me encantaría saber cómo los alumnos más grandes, que es una generación diferente a la de mis hijas y a la mía, viven como jóvenes este aprendizaje.
Apreciando y cuidando nuestro espacio y patrimonio: La tierra, no botando basura, plantar una semilla; el agua, no desperdiciarla; y el aire, tratar de no usar el auto… ufff!!! Lo que más cuesta!!! Demostrar que existe la alternativa de usar transporte público, bicicleta, caminar. He tratado de fomentar la vecindad en mi barrio, recuperar la comunidad que antes era tan normal entre vecinos, que se ha perdido y que es la verdadera red social.
Este año hice un diplomado en Desarrollo Urbano Sustentable y lo primero que aprendí es que ser sustentable no sólo es cuidar la naturaleza y proteger el medio ambiente, sino incorporar las variables económicas a una escala local, personal, en la casa, el colegio; y las variables sociales, a través de difusión, creando grupos de apoyo, vecinos, amigos. Me gustaría apoyar el desarrollo de más “Encuentros Verdes” para todos los alumnos, desde los más chiquititos a más grandes y sus padres, crear un grupo de colaboración colegio-papás-alumnos, para poder identificar continuamente qué componente podríamos potenciar para ser más “sustentables” y un verdadero “colegio verde” a futuro.